(O J O más abajo incluyo dos maneras de hacer masa madre en caso de no disponer de ella).
Comencé a hacer pan cuando vivíamos en la última calle arriba en La Reina y
todo quedaba lejos, -experiencia con
altos y bajos porque escaseaba la harina durante la Unidad Popular-, y continué haciendo pan en el exilio ya que
cuando llegamos a Inglaterra el pan de molde corriente tenía apariencia de
plástico y sabor consiguiente, y los
panes mejores, que sólo se encontraban en algunas panaderías, resultaban
demasiado caros para nosotros ocho.
Hacia todo el pan a mano, amasándolo por los 10 minutos que
recomendaban. Pero hace ya varios años,
porque supe que Danitza, una de mis hijas que vive en Inglaterra, tenía una y
hacía un pan delicioso, compré aquí en Chile una máquina eléctrica para hacer
pan. Fantástica. Eso sí que me salió
carísima porque la adquirí en Alonso de Córdoba en una tienda especializada de
cocina. Ahora se pueden comprar en las
multitiendas por la cuarta parte del precio que pagué todos esos años atrás
(por lo menos deben ser unos doce)
En esta historia de hacer pan en casa, descubrí el “sourdough bread”. Me encantó la idea e hice la masa madre sobre
la base de una receta sacada del internet.
Es decir, realicé durante varios días todo el proceso que se describe
para obtener el "sourdough" de harina, agua y el aire de la cocina (buscar en Internet, hay varios sitios que describen el procedimiento y
sus variaciones) Obtuve la masa madre, me resultó para hacer el pan,
delicioso, con un sabor muy especial. En algún momento esta masa madre, que ya
tenía años, se me quedó en Santiago y se echó a perder. (RECETA 1: masa madre en caso de no disponer de ella) Del pan que tuve que hacer entonces sólo con
levadura, tomé un pedazo de masa cruda del porte de un damasco, digamos, le
agregué de a poco revolviendo media taza
de agua, y al final media taza de harina.
Lo guardé en el refrigerador hasta la próxima vez que hice pan, que fue
luego, porque esto sucedió en Tunquén, y había más gente que comía mi rico
pan. Desde entonces y usando la
descendencia de esa masa madre, aplico
el proceso que se describe a continuación para hacer el pan y la masa madre que aparece en la nota ya tiene otro lote de años. Cómo se verá a continuación, no soy purista en el uso de la masa madre, ya que el pan lo hago con ella más levadura en polvo, lo que asegura un pan que siempre sube. Lo cual no es siempre el caso si sólo se usa la masa madre, especialmente al hacer un pan integral.
Esponja básica para hacer el pan
Sacar la masa madre del
refrigerador y colocarla en un bolo. (Ojo: ver abajo cómo volver a hacer masa madre en caso de quedarse sin ella por algún motivo)
Agregar una taza de agua tibia y una taza de harina. Se revuelve bien y se
deja en un lugar temperado por varias horas.
Cuando a la esponja le salen burbujas, tiene una espuma blanquizca y huele
como a fermentada, está lista. El tiempo que se demora en este proceso puede
variar, a veces basta una o dos horas. Otras esponjas demoran 6-8 horas o
incluso más. Experimentar para ver
cuánto se demora la que uno tiene. Si va
a hacer el pan en la mañana, dejar liudar durante la noche.
Receta básica para
pan de molde
2 tazas de esponja básica o masa madre (ver más arriba) (*)
3 tazas de harina sin polvos de hornear (**)
1 ½ cuch. sopera de aceite (yo uso
maravilla)
1 ½ cuch. sopera de azúcar.
1 cuch. té semi-colmada de sal
2 cuch. té de levadura en polvo (o 1/2 pqte levadura fresca)
Proceder como para cualquier pan. Amasar y dejar subir la masa hasta que
doble su volumen inicial. Amasar un poco
y colocar en molde de pan aceitado. Dejar liudar hasta que doble el volumen
inicial. Pintar los moldes con huevo
batido y cubrir con semillas de amapola o sésamo. Llevar a horno a 200° por veinte minutos,
bajar a 180° y hornear por otros quince minutos .
(*) MASA MADRE: A la esponja que
queda luego de medir las 2 tazas, se le agrega
una mezcla de ½ taza de agua tibia con 1/2 taza de harina blanca sin polvos de hornear.
SI LA MASA FERMENTADA NO SE VA A
USAR EN LA SEMANA, GUARDAR EN EL FREEZER.
DESCONGELAR POR VARIAS HORAS Y LUEGO USAR.)
(**) Se puede combinar 1 taza de harina blanca + 2 tazas de harinas varias
(integral, centeno, maíz) y además media taza de avena y otra media de linaza
molida. Vigilar que la masa resultante
tenga suficiente humedad.
OJO: RECETA 2: Cómo hacer masa madre en caso de no disponer de ella
1/2 TAZA DE AGUA TIBIA (SE PUEDE USAR LÍQUIDO DE COCCIÓN DE VERDURAS)
1/2 TAZA DE HARINA BLANCA SIN POLVOS DE HORNEAR
1 CUCH. TÉ SEMI-COLMADA C/U DE LEVADURA EN POLVO, LECHE EN POLVO, AZÚCAR
Se coloca todo en un bolo, se mezcla todo bien y se deja liudar (es decir activarse) hasta el día siguiente. Luego se procede como con la masa madre.
OJO: RECETA 2: Cómo hacer masa madre en caso de no disponer de ella
1/2 TAZA DE AGUA TIBIA (SE PUEDE USAR LÍQUIDO DE COCCIÓN DE VERDURAS)
1/2 TAZA DE HARINA BLANCA SIN POLVOS DE HORNEAR
1 CUCH. TÉ SEMI-COLMADA C/U DE LEVADURA EN POLVO, LECHE EN POLVO, AZÚCAR
Se coloca todo en un bolo, se mezcla todo bien y se deja liudar (es decir activarse) hasta el día siguiente. Luego se procede como con la masa madre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario